>PERSONALIDAD
La
personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, crean patrones
característicos de conducta, pensamiento y sentimientos, además de que permiten
identificar y diferenciar a un individuo del otro. Es la organización del conjunto de rasgos en una
estructura compleja biopsiquica, dotada en una unidad funcional.
Elementos
de la personalidad
*Constitución:
Conjunto
de aspectos exteriores e interiores de base genético – hereditario
*Temperamento:
Naturaleza
emocional del individuo
*Carácter:
Forma
concreta y estable que adquiere un individuo los rasgos afectivos – dinámicos y
que tienen una significación social y moral
*Actitudes: Reacción evaluativo favorable o desfavorable hacia
alguien o algo, que se manifiesta en las creencias, los sentimientos o el
comportamiento deliberado
*Aptitudes: Capacidad para hacer
algo
*Rasgos:
Características
constantes del comportamiento
Existen 11 personalidades
Paranoide,
esquizoide, esquizotípica, antisocial, limite, histriónico, narcisista,
evitadora, dependiente, obsesiva compulsiva, pasiva- agresiva.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de la
personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación
que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, es
estable y de larga duración, gobierna la vida del individuo e interfiere en
su actividad social u ocupacional. El clínico tiene que valorar la estabilidad de
los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo y en situaciones diferentes.
Según el DSM-IV TR existen 10 trastornos de personalidad, divididos en tres grupos.
Grupo A: Trastorno
paranoide de la personalidad, Trastorno esquizoide de la personalidad,
Trastorno esquiziotipico de la personalidad. Son raros y excéntricos.
Grupo B: Trastorno
antisocial de la personalidad, Trastorno límite de la personalidad, Trastorno
histriónico de la personalidad, Trastorno narcisista de la personalidad. Son
dramáticos, emocionales e indeterminados.
Grupo C: Trastorno de la
personalidad por evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia,
Trastorno obsesivo – compulsivo de la personalidad. Son temerosos y
angustiados.
>BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
Criminología.
Es una
ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales.
Orellana (2000)
Césare Lombroso, Cesare Beccaria, Raffaele Garofalo. Son
considerados como padres de la criminología.
La criminología tiene su surgimiento en las escuelas clásicas y positivas.
La criminología tiene su surgimiento en las escuelas clásicas y positivas.
Fue Enrico Ferri quien comenzó a llamarles –clásicos- a
los juristas pre-positivistas.
A finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo
XIX, en Europa y América, la teoría clásica y de la pena se formó a partir de
las ideas que motivaron los grandes cambios sociales y políticos.
En 1764, en la obra de los delitos y las penas, Cesare
Becaria, propone algo dentro de la arbitrariedad y los abusos del poder, que
caracterizaba a la justicia de su tiempo. El contrato social y la necesidad de
castigo, la tendencia al placer como motivador del delito, la gravedad de los
delitos, el fin de las penas, proporcionalidad entre los delitos y penas, rapidez
y certeza de la pena además del rechazo de la pena de muerte.
La escuela positiva, esta si tuvo una existencia real.
Su principal representante era Césare Lombroso, Hipótesis
biogenético – degenerativa de la especie en ciertos hombres: los pómulos
salientes, la fosa temporal y las mandíbulas voluminosas tenían correlación
entre los locos, salvajes delincuentes, con sintomatología craneológica y
fisonómica.
En 1893, publica “La donna delincuente” en donde expone
la teoría de la criminalidad por equivalencia, afirmando que la mujer se
prostituye y por eso no delinque tanto como el hombre. Prieto (2004)
Cabe destacar que la teoría de Césare Lombroso, ha sido
descartada, sin embargo se menciona por ser considerado como uno de los padres
de la criminología.
Raffaele Garofalo, sus contribuciones fueron la
peligrosidad, noción criminológica del delito, prevención especial mediante la
individualización del tratamiento, pronóstico de peligrosidad, delito natural,
sentimiento de piedad y sensibilidad moral.
En 1885, Raffaele Garofalo público un libro con el título de Criminología, con lo cual logro inmortalizarse como un referente Histórico de esta disciplina, muchos autores señalan que su obra se orienta más a la interpretación del delito del delincuente. Elbert (2005).
REFERENCIAS.
Elbert C. A. (2005), Manual
básico de criminología, Editorial TEMIS S.A. Colombia, pp. 286
Orellana W. O. A. (2000), Manual de criminología, Editorial Porrúa, octava edición, México,
pp. 385
Prieto M. P. (2004), Manual
de la criminología, EDIAR, Argentina, pp. 292
HOLA BUENA TU APORTACION
ResponderEliminar