ARCHIVO

lunes, 6 de mayo de 2013

ÁREA I (INICIACIÓN: EN PSICOLOGÍA FORENSE)




Introducción
En los últimos años México ha sufrido una serie de cambios, los cuales van acompañados de violencia, por ejemplo en los periódicos se han visto situaciones de estafas, robos, secuestros, homicidios, violaciones y etcétera.
La sociedad, ve  todas estas situaciones como algo normal (ya que es algo de la vida cotidiana, que constantemente se está repitiendo), pero no lo es, porque atenta contra la integridad de las personas. Desde mi perspectiva considero que es una utopía pensar que podemos llegar a vivir en un mundo sin violencia, más bien la respuesta a este problema es la de buscar la forma de disminuir la violencia, pero no erradicarla.
Todo esto es necesario hacerlo ahora, porque va a ser a beneficio de la sociedad para que se empiece  a vivir con menos violencia, pues ya se ha derramado suficiente sangre, México ha perdido suficientes hijos(as), padres y amigos(as).

En el siguiente trabajo, me enfocare a la Psicología Forense, ya que esta, es la rama de la psicología que está dentro del ámbito jurídico, posee técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en este campo y explica todos los saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia.

Es necesario mencionar que a pesar de todo lo anterior, como Psicólogos, en cualquier caso, incluyendo el área forense, siempre debemos de dirigirnos debidamente con objetividad, verdad y honradez.

PSICOLOGÍA

“Una ciencia que estudia el comportamiento humano y las leyes que lo gobiernan como organismo biológico que posee conciencia de sí mismo y de su medio, además de los factores que determinan su interacción social” (Lin, 2005) Entonces es una ciencia porque cumple con las características que debe de tener una ciencia: Tiene una ley, aplicación, instrumentación, tipo de teoría, filosofía general, resuelve problemas, se basa en una metodología para hacerlo.

PSICOLOGIA FORENSE

El termino Forense proviene de la palabra Foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para poder discutir sus problemas comunes, sus derechos. Rama de la psicología jurídica que auxilia a los órganos de la justicia en su toma de decisiones. El psicólogo forense puede desempeñar diversos papeles: creador de perfiles criminales, evaluador de custodia de niños, psicólogo penitenciario, testigo experto o investigador científico (Aristizabal y Amar, 2010)
La psicología tiene varias ramas, lo primero  que se debe de hacer es ver, cuál de todas estas ramas estas estudiando, investigando o trabajando para que de esta forma determines el objetivo que tienes como psicólogo en esta, y los siguientes pasos.
Siendo el tema Psicología Forense, considero que el objetivo de esta, es al servicio de la administración de la justicia y por lo cual el siguiente paso sería elaborar perfil criminal, posible trastorno del sospechoso entre otras cosas más.





CAMPO DE ACCIÓN

*Según el objeto de estudio
-En personas: Realiza una evaluación psicológica en las personas que están dentro de un proceso penal, ya sea criminal o victima.
-En escena del crimen: En esta, siempre se encontrara indicios, que nos pueden indicar varias caracteristicas del posible autor del crimen.
*Según el campo jurídico
-En lo penal: Ya que está relacionado a los aspectos legales y sobre la valoración de la imputabilidad.
-En lo civil: Efectúa evaluaciones psicológicas, por ejemplo en caso de adopción, incapacidad civil, derecho de familia.
-En lo laboral: Para determinar la capacidad del individuo, que podría afectar el rendimiento laboral de este.
*Según de estudio pericial
-Contra la libertad sexual: Victima/ agresor.
-Delitos de homicidios: Se basa en la escena del crimen, recogiendo evidencias psicológicas, entre otras cosas más.
-Caso de abuso y maltrato psicológico.
-Caso de deterioro de la capacidad intelectual: Valorar la imputabilidad.

ORIGEN

Surge a partir de los movimientos sociales que se presentan a través de la evolución de la sociedad.
Y es influenciada por el Positivismo: según Comte, menciona que debemos de enfocar más la explicación en responder la pregunta ¿Cuáles son las relaciones constantes que existen en los fenómenos? (Silva, 2003). Es decir, en un caso, lo que se debe de preguntar y de observar son las relaciones del conjunto de cosas  que están dentro y cerca de la escena del crimen; las relaciones entre la forma del delito, trastorno de personalidad y de la historia de vida del  posible sospechoso, para lograr ver el modus operandi con lo cual se pueda  seguir un método que nos lleve por el camino de la verdad y del sujeto que cometió el crimen.
“El delito abstracto no existe, es un hecho humano resultado de factores intrínsecos y extrínsecos” (Rodríguez, 1982) Para que alguien sea capaz de delinquir es necesario que el sujeto haya vivido mucha violencia durante su niñez, aquí puede entrar como ejemplo los constantes cambios y violencia que hay en México; solo en algunos casos pueden tener alguna enfermedad mental. 
“El hombre es responsable socialmente, por el solo hecho de vivir en sociedad, lo será mientras viva en ella, y si el sujeto esta –determinado- a delinquir, la sociedad debe defenderse” (Rodríguez, 1982) El hecho de que alguien este “determinado” a delinquir no es justificación, de que pueda hacer lo que él quiera, a pesar de todo  la sociedad debe de defenderse de estas situaciones, aunque el delito sea considerado imputable o inimputable.

FUNDAMENTOS

En la teoría psicológica y la doctrina jurídica

OBJETO DE ESTUDIO

Es el conflicto y los procesos se dan en relación al conflicto judicial


PSICOLOGÍA CRIMINAL

Estudia a la persona que comete el delito.
“El homicidio como una conducta individual, se produce por lo general para solucionar un conflicto interpersonal. El sujeto se encuentra ante el hecho de que debe de enfrentar el nuevo problema, esa circunstancia acumulada puede descargar una intensa agresividad, un descontrol sumamente impulsivo” (Marchori, 1982). La conducta de homicidio individual se puede clasificar por alcoholismo, búsqueda de dinero, en estado psicótico, sustituto, asalariado, político, con esto se logra observar que esta clasificación va a depender de ¿Cuál es la situación del individuo en el momento del homicidio? ¿Cuál es el móvil? ¿Hubo algún robo? ¿Recibirá algún beneficio ante esto? ¿Cuál es su finalidad? 
“Homicidio de grupo: es propia de un grupo enfermo en la que todos los integrantes están relacionados en una específica patología” (Marchori, 1982) Este se clasifica en homicidio por robo, como conducta de sadismo, por venganza entre grupos, en este caso, considero que la pregunta primordial seria ¿Cuántas personas realizaron el homicidio? ¿Cuál es el móvil?
Conducta de robo.  El hurto es cuando sin utilizar la violencia y sin que la víctima se de cuenta en un principio, roben algo de su propiedad.
El robo, es con el uso de la violencia o de la fuerza ya sea arrebatando las cosas, utilizando alguna arma blanca o pistola.
Carterista, roba los bolsos o carteras de sus víctimas entre la multitud, y sin que esta se dé cuenta, de hecho muchas veces la victima esta distraído(a) en otra cosa o en alguien más.
Por ejemplo, el histriónico podria llegar a ayudar al carterista porque es altamente sugestionable y además es capaz de hacer cualquier cosa con tal de llamar la atención, este sirve como modo de distracción para la víctima, mientras el carterista, sin ningún problema le ha robado.
Conducta estafa. “El estafador actúa mediante mecanismos de seducción y engaño. Por el comportamiento seguro, la naturalidad con que expone sus invenciones, llega fácilmente a persuadir. (…) el estafador prefiere actuar solo o con uno o dos cómplices” (Marchori, 1982). Existen dos tipos de estafas: 1.- Simples:  no conoce a su víctima, simplemente la elige al azar y aun así, es capaz de decir varias cosas hasta que la logra convencer. 2.-Complejas:  hay una relación estrecha, la conoce lo suficiente, como para saber que sí y que no decir y en que momento, obviamente todo con la finalidad de persuadir a su víctima, y por el beneficio del estafador mismo.

Conducta delictiva sexual. “Es la relación sexual impuesta y consumada con violencia, en el cual la víctima es forzada a realizarla” (Marchori, 1982).
Con lo anterior se logra observar, que básicamente cualquier persona es capaz de cometer a algún delito, obviamente este va a depender del trastorno del sujeto. 

Siempre ante cualquier caso, (y más en el area de Psicología Forense), como Psicólogos, nos debemos de preguntar, algunas cuestiones básicas, ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Quién? Si una cosa no tiene relación con las otras, entonces hay algo que esta incorrecto.




OBJETO DE ESTUDIO

Hay algunas cosas que son objeto de estudio de esta, pero únicamente las mencionare y no explicare a mayor detalle porque es algo que ya he mencionado a lo largo de este presente trabajo, entonces es para evitar ser repetitiva en estas cuestiones.
Ayuda a los órganos jurisdiccionales. Siempre estará al servicio de la administración de la justicia.
Mejora los modelos, perfiles y conceptos de la criminalidad. Tiene relación con el tipo del delito, motivo, móvil, finalidad, de que forma lo realizo, este tipo de cosas que fueron decididas por el criminal son las que dejaran indicios en la escena del crimen y que gracias a estos se podra tener el posible perfil del autor del crimen.
Formula nuevas estrategias de readaptación. A los individuos que cometen algún delito,  y si la ley así lo dicta, los meten a la cárcel, porque los separan de la sociedad, para que ellos dejen de provocar algún daño.
Evalúa las perturbaciones psicológicas o neuropsicológica de una persona tras ser víctima de un delito o accidente. Entre las técnicas y métodos más importantes para el Dx clínico – criminológico, podemos mencionar, los siguientes: Entrevista, historia clínica, estudio familiar, estudio de víctima y de la familia de la víctima, el estudio del expediente jurídico, los test psicológicos. (Marchori, 1982)
Elaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos con base a la escena del crimen. Siempre en la escena del crimen dejaran indicios de las posibles características de su persona.
Evalúa la credibilidad del testimonio a través de técnicas psicológicas como el análisis de contenido basado en criterios, los indicadores conductuales de la mentira. Existen varias técnicas psicológicas, entre ellas son los test, en algunos se puede observar si el individuo intento manipular la prueba, y en las entrevistas, se va a observar mediante el lenguaje corporal.
Asesora y capacita a policías judiciales en técnicas de entrevista. Esto ayudara a que el delincuente no pague de una manera inhumana, como se menciona en el libro de Vigilar y castigar, por ejemplo en el momento del interrogatorio, ya que en ocaciones llegan a utilizar métodos no aceptables para la sociedad, aunque existen sus excepciones.  
“Las principales funciones de la policía son: 1.- Mantenimiento del orden. 2.- Protección de valores comúnmente aceptados. 3.- Aplicación de las leyes y de sus reglamentos. 4.- Prevención del crimen. 5.- El descubrimiento y arresto de los delincuentes” (Rico, 1977) Entonces, si dentro de sus funciones esta también ese descubrimiento, por ende ellos deben de saber de que forma interrogar al sospechoso, su familia, así como también que sepan como entrevistar a las víctimas, ya que en ocasiones en lugar de ayudarlos(as), los vuelven a violentar. Por último, en cuanto a este punto, considero que a los delincuentes no se les debe de tratar de una manera inhumana, pero los derechos de las victimas deben de estar por encima de estos.
Colabora con técnicas psicológicas diseñadas para ayudar la investigación criminal. Si siempre estará al servicio de la administración de la justicia, entonces realizara ciertas técnicas de la psicología de evaluación e intervención para poder ayudar en esto.
Evaluación y tratamiento de abuso sexual. *Abuso sexual: hace referencia a las actitudes y comportamientos que un adulto realiza para su propia satisfacción sexual.
*Agresión: Realizar algo con la intención de provocar una herida física o moral, aunque muchas veces se manifiesta como una tentativa y no necesariamente existe una herida
*Agresión hostil: Agresión impulsada por la ira y que se realiza como un fin en sí misma (Moser, 1992)
*Agresión instrumental: Agresión que es un medio para alcanzar otro fin.
*Agresión sexual: comprenden aquellas conductas sexuales cuando se utiliza la fuerza o intimidación. (Ruiz, 2010)
*Violencia: Implica el uso de la fuerza para ocasionar un daño (ya sea violencia política, financiera, física, sexual, emocional) por lo cual tiene relación con el ejercicio del poder y con la manera como se configura en los diferentes escenarios históricos y culturales que lo contextualizan. (Silva, 2003)

APLICACIONES AL DERECHO PENAL

Habilidad de testificar en juicios verbales, conocimientos de técnicas apropiadas para presentar los resultados de su peritaje en lenguaje psicolegal y de manera eficaz e inimpugnable. Es decir son las entrevistas de devolución, una vez que se ha estudiado a la persona en base a entrevistas, y de los resultados de un test, que se aplico de acuerdo a lo que se esta midiendo, como psicólogo explicaras los resultados obtenidos de una manera entendible para el interlocutor.
“El estado establece que el poder punitivo se debe de ejercer  solo cuando sea demostrada la responsabilidad del sujeto en la acción antijurídica y debe de determinar si existe el conjunto de condiciones mínimas de la salud y desarrollo mental en el autor, en el momento del acto típico penal”  (Silva, 2003) y es en lo anterior donde entra el concepto de imputabilidad  ya que este es cuando el sujeto que realiza el delito no sabe distinguir entre lo correcto o incorrecto de su conducta ya sea en el momento que realice el delito o de que se trate de algún enfermo mental, y para ilustrar lo anterior los siguientes ejemplos: Si un sujeto asesina a alguien porque dentro de sus alucinaciones el escuchaba voces, las cuales le decían que debía de matar a esa persona y además al final es diagnosticado con esquizofrenia, se considera un delito imputable porque él no sabe diferenciar entre los real o no real,  pero como han existido casos en donde los delincuentes se quieren hacer pasar como enfermos mentales para que de esta forma eviten la cárcel, ante estas situaciones, ahora los jueces ya  solicitan el testimonio de expertos para normar su juicio, entre ellos el Psicólogo Forense,  entonces “La evaluación psicológica suele tener como objetivo la valoración del auto concepto que posee el sujeto, las estrategias defensivas y de afrontamiento que el sujeto utiliza, la forma de como experimenta sus vivencias de culpa, los juicios morales que hace, el significado social y legal que le otorga a sus actos, la manera en como controla sus impulsos y los trastornos de personalidad que puede tener” (Silva, 2003) de esta forma se puede determinar si el sujeto está fingiendo y si sabía lo que hacía o no, e incluso hasta en algunas pruebas psicométricas como el Minessota se puede observar si el  sujeto está manipulando la prueba y de los posibles trastornos de personalidad que puede tener, de acuerdo a los resultados de esta, sin embargo, para hacer una evaluación psicológica, debemos de ver el objetivo de esta y aplicar un test de acuerdo a lo que vamos a medir, así como una serie de entrevistas y entre otras técnicas más; lo anterior es así porque en un informe clinico utilizarias una bateria de pruebas, ya que estas diagnosticando, pero en este caso es un informe forense y por lo tanto estas haciendo una evaluación.



REFERENCIAS
Aristizabal D & Amar J. (2010), Psicología forense estudio de la mente criminal, ediciones Uninorte, pp. 181
Foucault M. (2009), Vigilar y castigar Nacimiento de la prisión, Decimosexta reimpresión, Siglo XXI, España, pp. 343
Lin C. R. (2005), Psicología Forense: Principios fundamentales, Primera edición EUNED, pp. 275
Marchori H. (1982), El estudio del delincuente, Editorial Porrúa, México, pp. 236
Moser G. (1992), ¿Qué sé? La agresión, Publicaciones cruzo, pp. 110
Rico J. M. (1977), Crimen y justicia en América Latina, Siglo veintiuno, primera edición, pp. 318
Rodriguez M. L. (1982), Criminología, Editorial Porrúa, Tercera Edición, México, pp. 540
Ruiz C.R. (2010), La violencia familiar y los derechos humanos, Segunda Edición, pp. 287
Silva A. (2003), Conducta antisocial: un enfoque psicológico, Editorial Pax México, pp. 308
Silva A. (2003), Criminología y conducta antisocial, Editorial Pax México, pp. 194
Garay B. J. V. Psicología Forense, http://es.scribd.com/doc/7451308/PSICOLOGIA-FORENSE






No hay comentarios:

Publicar un comentario