ARCHIVO

martes, 13 de mayo de 2014

LECTURA. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

Relaciones no profesionales
Hay un caso en el que al cabo de un extenso tratamiento de 28 años, el profesional obtuvo un préstamo efectuado por la paciente por la suma indicada y cuando la paciente le reclamó el pago de dicho monto sostuvo que la suma recibida no había sido otorgada al título indicado sino como adelanto de honorarios. Ante tal argumento, el Tribunal sostuvo que el invocado adelanto de honorarios había constituido "una verdadera privación ilegítima de la libertad en el ámbito de los derechos personalísimos, en tanto se priva concretamente al enfermo de su inalienable derecho de interrumpir o abandonar el tratamiento o de acudir a otro profesional".

Algunos ejemplos
*Aceptar como pacientes a familiares, amigos o contactos sociales y laborales
*Aceptar como pacientes a personas con las que ha mantenido vínculos sexuales
*Aceptar cualquier tipo de negocio o sociedad con pacientes actuales o pasados
*Invitar a un paciente a un evento social, etc

Confidencialidad
Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de su profesión. Desde la perspectiva legal, lo que se intenta proteger con el deber de confidencialidad es el derecho a la intimidad, en relación con la información privada que un sujeto recibe de otro en función del ejercicio de su profesión. Sin embargo el deber de confidencialidad no es absoluto.

a)Riesgos actuales y potenciales para terceras partes
Cuando se trata de evaluar la responsabilidad profesional de los psicólogos en caso de violencia a terceros, en general la justicia tiene en cuenta:
*La previsibilidad del daño
*La posibilidad de identificar a la víctima potencial
*La viabilidad de la intervención del terapeuta
*La amenaza debe ser contra un objetivo definido y especifico
*La amenaza debe ser creíble, explicita, no vaga

b) Riesgo de Suicidio
Ante la tentativa de suicidio o suicidio consumado, surgirán procesalmente diferentes cuestiones a develar (los peritajes en estos casos suelen basarse en estas 4 preguntas)
1.- Si las ideas de suicidio eran de conocimiento del terapeuta
2.- Si el profesional evaluó adecuadamente el riesgo suicida
3.- Si el suicidio o la tentativa pudo haber sido desencadenado o facilitado por una técnica erróneamente aplicada
4.- Si el conocimiento de las ideas suicidad se tomó alguna medida biológica, psicológica o social para evitar el suicidio dentro de lo razonable
Cada caso es único,  sin embargo, cuando trata de determinarse el potencial suicida y el curso de acción preventivo puede ser útil al psicólogo formularse las siguientes preguntas:
¿La idea del suicidio es vieja o es de aparición reciente?
¿Ha tenido algún intento de suicidio previo?
¿Manifiesta algún plan acerca del cómo y el cuándo?
¿Tiene los medios disponibles como para llevar a cabo su plan?
¿Tiene alguna red de contención y apoyo?
¿Tiene síntomas depresivos?
¿Tiene algún conflicto o factores de estrés (ej: enfermedad seria, divorcio, muerte de un ser querido)?
¿Tiene alguna característica como pensamiento rígido o baja autoestima?

c)Abuso de menores y violencia familiar
Analice cuidadosamente y documente minuciosamente toda aquella situación que le haya atraído su atención y que pudiera involucrar abuso o maltrato físico o psíquico.
Manténgase libre de prejuicios y con mente abierta. Hay abusadores y abusados en todos los niveles socioeconómicos, razas y edades.
Esté particularmente atento a cualquier reacción negativa que genere en usted abusador. Si dichas reacciones negativas interfieren con su objetividad como psicólogo, derive el caso. Conozca en detalle las leyes locales y los procedimientos de denuncia.
Manténgase actualizado acerca de los patrones de abuso y de los rasgos de personalidad del abusador.
Prepare y documente en forma completa y detallada su evaluación, su curso de acción y su denuncia. Muchas veces los abusadores o los miembros de la familia presionan a las víctimas para retractarse o modificar sus dichos.
Asegúrese de documentar textualmente la información que le ofrecieran acerca de lo ocurrido y de sus circunstancias.

d)Enfermedades de transmisión sexual
Ante esta situación el profesional tiene la obligación de guardar silencio, pero en el caso de que esto mismo pueda provocar daños mayores el tendrá que tomar la decisión de a quien informarle, sin embargo cabe destacar que el  en el que el peso de la responsabilidad de la decisión cae sobre el profesional, ya que él debe decidir a quién puede informar. Ej.  Hay un paciente con VIH-SIDA se niega decírselo a su pareja, surge la interrogante de  ¿Qué hacer?

Informes de parte en conflictos matrimoniales. Implicancias éticas y medico legales.
*No comentar aspectos personales y/o psicológicos, o de su relación con los hijos, de uno de los cónyuges sin haberlo evaluado, utilizando únicamente la información que proporciona el otro cónyuge o allegados.
*No comentar datos de una persona sin que ésta haya dado su autorización
*No recabar datos irrelevantes para el objetivo del informe y que atentan contra la intimidad de las personas
*No evaluar a menores de edad sin el consentimiento de alguno de sus progenitores
*No utilizar  etiquetas diagnósticas en forma indiscriminadas
*No utilizar términos poco científicos y/o devaluadores para referirse a algún sujeto del informe
*No utilizar pruebas diagnósticas contrastadas
*No elaborar informes carentes de rigor científico
*No extraer conclusiones a partir de juicios de valor, comentarios de terceras personas, hechos aislados, etc. sin que existan argumentos científicos que las avalen y en consecuencia, sin que se puedan probar

Historia clínica psicológica
Llevar una adecuada documentación tanto en las instituciones como en los consultorios privados no es opcional. La historia clínica es necesaria como instrumento científico y jurídico, además de ser de utilidad en la investigación, la estadística, la docencia y la administración. La historia clínica es la principal herramienta con que cuentan los psicólogos para demostrar su actuar diligente, prudente y perito ante una eventual demanda por mala praxis. Lamentablemente, hemos podido comprobar en varios casos médico-legales que la ausencia o el déficit en la confección de dicho documento dificulta la defensa del profesional. La historia clínica permite la recolección y valoración de datos que fundamenten el diagnóstico, den una idea de una posible evolución (pronóstico) y orienten a los estudios y terapéutica necesarios. Llegado el caso de un litigio judicial, la ausencia de historia clínica perjudica al profesional al quedar con dificultades probatorias.
Las historias clínicas ambulatorias de salud mental debieran documentar mínimamente:
Fecha de Admisión
Datos de identificación del terapeuta y del paciente
Motivo de consulta
Antecedentes personales clínicos y psiquiátricos (tratamientos anteriores, medicación)
Estado actual: breve descripción
Diagnóstico presuntivo: utilización de criterios diagnósticos unificados desde códigos internacionales CIE 10 o DSM IV
Indicaciones terapéuticas o Programa de tratamiento o Psicoterapia (individual; grupal, Nº de sesiones; frecuencia) o Otras prestaciones (psicodiagnóstico, orientación vocacional,  otros) o Interconsultas médicas o Tiempo probable de tratamiento.
Evolución: seguimiento de los resultados obtenidos; objetivos terapéuticos logrados; modificaciones al diagnóstico o a la terapéutica
Alta (finalización del tratamiento, fin de la cobertura, cambio de terapeuta abandono, otros, etc.)
Firma y aclaración de matrícula del profesional interviniente.

Conflicto por honorarios
*Conozca los honorarios que suelen cobrar los colegas en su zona de trabajo.
*Determine la extensión de las sesiones (Ej: 30, 50 o 90 minutos) y cuánto cobrará cada una.
*Establezca sus honorarios para individuos, parejas, familias o grupos.
*Delimite y clarifique los temas de cobertura médica de la prepaga u obra social (cantidad de sesiones, duración, etc)
*Si el paciente no puede pagar sus honorarios y usted quiere ayudarlo, considere la posibilidad de ofrecerle una escala móvil de acuerdo a su capacidad de pago y determine cuál es el mínimo que usted está supuesto a aceptar.
*Establezca un tiempo límite para cancelaciones.
*Comunique al paciente si le cobrará antes o después de la sesión. Establezca por escrito en su contrato con el paciente las acciones a tomar en caso de falta de pago.

*Esta modalidad puede aplicarse a otras faltas de cumplimiento por parte del paciente (no seguimiento de las indicaciones, ausencias repetidas, etc) o cuando la relación se ha deteriorado de tal manera que le resulta imposible continuar siendo el terapeuta (agresiones físicas o verbales, amenazas). Para evitar en este último caso la figura de abandono asegúrese de brindar opciones de otros profesionales y ofrezca poner a disposición de los mismos la documentación que considere pertinente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario